martes, 9 de abril de 2013

Trabajo de investigación

Éste es mi trabajo de investigación del proyecto Pretérito Imperfecto.


GENERACIÓN
ABUELOS
GENERACIÓN
PADRES
GENERACIÓN
MÍA
ENTRETENIMIENTO
·         ¿CÓMO SE DIVERTÍAN? ¿A QUÉ JUGABAN?
·         TIPOS DE JUEGOS
·         TIPOS DE JUGUETES
Bailaban y cantaban.

Jugaban a juegos como las tabas, el escondite, la comba, el pilla-pilla y a los muñecos.

Juguetes: muñecos y muñecas.
Jugaban al fútbol u otros deportes (chicos) y a la comba y el voleibol (chicas).

Juegos como el escondite, el pilla-pilla.

Juguetes: muñecos (Clicks) y muñecas (Barbie, Nancy); Mecano, etc.
Jugamos al fútbol y todo tipo de deportes.

Juegos como el pilla-pilla o el escondite. Aparición de los videojuegos.

Juguetes: Playmobil, Mecano, Barbie, etc.
MÚSICA
·         ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA ESCUCHABAN? ¿QUÉ MÚSICA TENÍA MÁS ÉXITO O ERA MÁS FAMOSA?
·         TIPOS DE MÚSICA
·         CANCIONES POPULARES, MÁS CANTADAS POR LA GENTE.
·         CANTANTES MÁS POPULARES
·         TIPOS DE CONCIERTOS O ACTUACIONES (CÓMO ERAN Y DÓNDE SE CELEBRABAN)
Boleros, canciones tradicionales españolas, zarzuelas, etc.

Las más populares eran los boleros.

Las actuaciones más comunes en España eran las zarzuelas, así como las óperas y otras formas clásicas. También había salas de fiesta.
Géneros musicales: rock, pop, jazz.

Canciones populares: Imagine (Lennon), Life on Mars (Bowie), etc.

Cantantes o grupos: The Beatles, Rolling Stones, Bruce Springsteen, etc.

Conciertos  y música en discotecas.
Rock y pop, rap, electro y otros muchos géneros.

Canciones populares: Gangnam Style, del coreano Psy

Cantantes o grupos: Psy, Rihanna, David Guetta, One Direction, etc.

Conciertos (tanto de música moderna como de clásica), fiestas en discotecas.
TELEVISIÓN/RADIO
·         ¿QUÉ PROGRAMAS VEÍAN O ESCUCHABAN? ¿EN QUÉ CONSISTÍAN? ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAN CON LA ACTUALIDAD?
·         TIPOS DE PROGRAMAS
·         PERSONAJES FAMOSOS

Seriales radiofónicos, que eran el equivalente a las actuales telenovelas.

El noticiero, semejante al actual telediario.

Ejemplo de programa: Consultorio Marta Regina.

En esta época el régimen franquista practicaba la censura y no había libertad de expresión.



Series infantiles como Scooby Doo o Los autos locos.

Noticieros y documentales en RTVE.

Series: Curro Jiménez, La casa de la pradera, Dallas.

Programas: Estudio 1, Domingo para todos, Los payasos de la tele.

Personajes: Matías Prats (padre), Jesús Hermida, Alfredo Amestoy, Mercedes Milá, Miliki.
En esta época el régimen franquista practicaba la censura y no había libertad de expresión.

Series infantiles como Bob Esponja, Phineas y Ferb o Doraemon.

Series policíacas: CSI, Navy investigación criminal, Mentes criminales, etc.

Programas: Informe Semanal, Saber y Ganar, Al Rojo Vivo, El Gran Debate, Pasapalabra, El Intermedio, El Hormiguero, Punto Pelota.

Telediarios, documentales, tertulias, concursos, etc.

Personajes: Carlos Sobera, Susana Griso, Ana Blanco, Mariló Montero, El Gran Wyoming, Pablo Motos, Matías Prats, Jordi Hurtado, Pepa Bueno, Jordi Évole, Arturo Valls, Karlos Arguiñano, etc.
CINE
·         ¿DÓNDE VEÍAN LAS PELÍCULAS? ¿HABÍA PELÍCULAS DIRIGIDAS A PÚBLICO INFANTIL? ¿QUÉ PELÍCULAS TENÍAN MÁS ÉXITO?
·         LUGAR DE PROYECCIONES
·         TIPOS DE PELÍCULAS
·         ACTRICES/ACTORES FAMOSOS
Las películas se emitían en los cines.

Empezaban las pelis dirigidas a público infantil.

Actores famosos: Hermanos Marx, Gary Cooper, Marilyn Monroe, Greta Garbo, Ronald Reagan, Charlton Heston.

En la época franquista había el NO-DO.
Películas en los cines. Ya se generalizaron las películas infantiles, las más famosas de Walt Disney y Warner.

Actores: Meryl Streep, Tom Cruise, Mel Gibson, John Travolta, Julia Roberts, Clint Eastwood, Charlie Sheen, Rusell Crowe (extranjero), Sara Montiel (España), etc.

Emisión del NO-DO.
Ahora las películas se ven en el cine, la televisión e Internet.

Películas de todos los géneros: terror, aventuras, comedia, amor, guerra, etc.

Actores: Will Smith, Angelina Jolie, Keira Knightley, Brad Pitt, Leonardo Di Caprio, Johnny Depp, Hugh Jackman (Hollywood); José Coronado, Penélope Cruz, Javier Bardem, Maribel Verdú (España); etc.
LENGUAJE
·         ¿CÓMO HABLABAN? ¿QUÉ EXPRESIONES UTILIZABAN? ¿QUÉ PALABRAS?
·         PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS
·         REFRANES Y DICHOS
·         EXPRESIONES COTIDIANAS: FRASES HECHAS, LOCUCIONES Y OTRAS EXPRESIONES ASOCIADAS A SENTIMIENTOS, ESTADOS DE ÁNIMO Y REACCIONES
·         VOCABULARIO ESPECIALIZADO: CAMPOS SEMÁNTICOS, HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS (¿DE QUÉ HIPERÓNIMO CONOCEN MÁS HIPÓNIMOS?)
·         PALABRAS EN VÍAS DE DESAPARICIÓN O QUE NO RECOGE EL DICCIONARIO FRENTE A NUEVAS PALABRAS: PRÉSTAMOS O EXTRANJERISMOS
·         JERGA JUVENIL
·         TRATAMIENTO A ADULTOS, PADRES, ABUELOS, PROFESORES Y USO DE PALABRAS MALSONANTES
Utilizaban vocabulario más antiguo, como topolino (tipo de zapato), pollo (joven), esclavina (tipo de prenda de vestir), bilbaína (antiguas cocinas de carbón fabricadas en Bilbao), sereno (una especie de porteros que vivían de las propinas), penicilina.

Fonéticamente, mucha más gente que ahora pronunciaba el sonido ll.

Tabúes: partes sexuales, palabrotas, vocabulario relativo a la excreción, homosexualidad, blasfemias.

Eufemismos: excusado, trasero y pompis, mecachis.

Refranes: se usaban más dichos de carácter religioso.  Ejemplo: Por San Blas, la cigüeña verás.

Expresiones: también muchas de carácter religioso. Ejemplo: Hay tres jueves en el año, que relumbran más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión. Expresiones de asombro: ¡Jesús, María y José!

Palabras en vías de desaparición: fiebres tercianas o de Malta (enfermedad por contagio bacteriológico a través de la leche).

Extranjerismos: principalmente galicismos, como restaurant (mesón), garage (cochera).

En los pueblos se trataba a los padres de usted, mientras que en las ciudades se dirigían  los padres de tú.

Estaban mal vistas las palabras malsonantes.
Vocabulario nuevo: guay, tronco (colega), chupa (abrigo), porro.

Disminución de la pronunciación del sonido ll.

Tabúes: partes sexuales, palabrotas, vocabulario relativo a la excreción, homosexualidad, blasfemias.

Eufemismos: discapacitado, invidente, defecar, trasero, concho, jolín.

Refranes: mismos que ahora.
Ejemplo: En abril, aguas mil

Expresiones de asombro: ¡Madre mía!

Extranjerismo: nuevas palabras del inglés (anglicismos). Ejemplos: basket, pub, flash, flash back.

Castellanización de los galicismos: restaurante, garaje.

Vocabulario especializado: nuevos términos científicos: ecología, ecosistema, computadora.

Palabras en vías de desaparición: guateque.

Tratamiento a los padres y abuelos de tú, pero a los adultos y profesores de usted.

Mal vistas pero mayor utilización de palabras malsonantes.
Vocabulario nuevo relativo a las nuevas tecnologías.

Desaparición casi totalmente de la pronunciación del sonido ll.

Tabúes: partes sexuales, palabrotas, vocabulario relativo a la excreción.

Eufemismos: diversidad funcional, intervención militar, persona mayor, invidente, trasero, concho, defecar.

Refranes: los de siempre. En abril, aguas mil.

Expresiones de asombro: ¡Madre!, ¡Dios!, ¡Hostia! (esta última malsonante).

Extranjerismos: nuevas palabras de informática provenientes del inglés (anglicismos). Ejemplos: web, e-mail, gadget, blog, link.

Hiperónimo: informática.

Tratamiento de tú, incluso a los desconocidos, aunque sigue ampliamente el usted.

Mayor uso de palabrotas, pero siguen estando mal vistas.
COSTUMBRES
·         BAUTIZOS, BODAS, COMUNIONES, ENTIERROS (¿CÓMO ERAN?)
·         FIESTAS Y CELEBRACIONES (FECHAS ESPECIALES COMO NAVIDAD, SEMANA SANTA…)
·         OTROS
Mucha religiosidad y ortodoxia. Misa en latín y diaria. Fuerte devoción hacia los santos y las vírgenes.

Más fiestas religiosas. En la época franquista se celebraba la victoria del frente nacional en la Guerra Civil y el Día de la Hispanidad.
Disminución de la religiosidad. Misa en español y con menos afluencia de feligreses. Menor devoción hacia los santos y las vírgenes.

Mismas fiestas religiosas. En la época franquista se celebraba el Día de la Hispanidad. Aparición de la fiesta de la Constitución con la democracia y las fiestas autonómicas.
Aumento del ateísmo y disminución del catolicismo.

Poca afluencia de creyentes a las misas, mayoritariamente de ancianos. Celebración de las fiestas nacionales y autonómicas, así como de las religiosas.
VIDA DIARIA
·         COLEGIO Y OTROS ESTUDIOS (¿CÓMO ERAN? ¿HASTA QUÉ EDAD? ¿QUIÉN IBA?)
·         ALIMENTACIÓN (TIPOS DE COMIDA Y COMIDAS DIARIAS)
·         COMODIDADES EN CASA (ELECTRODOMÉSTICOS Y OTROS)
·         MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS Y COMUNICACIÓN ENTRE LUGARES (PUEBLOS-CIUDADES)
·         PROBLEMAS EN SITUACIONES DEL DÍA A DÍA
·         DIFERENCIAS ENTRE VIVIR EN PUEBLO Y EN CIUDAD
Los colegios eran mayoritariamente religiosos. Segregación de sexos. El Bachillerato empezaba a los diez años. Apenas había mujeres en los estudios superiores, y la población que no iba al colegio era alta. Asimismo había muchos analfabetos.

La comida era mucho más casera que ahora, y todo eran platos típicos españoles, como la fabada, el cocido o la paella.

No había neveras eléctricas y las cocinas eran de carbón. Las planchas también eran de carbón.

Había coches, pero sólo para los ricos. El resto utilizaba carros tirados por animales, el tren y el metro en Madrid.

Algunos problemas fueron la escasez de alimentos en la Guerra Civil y en la Posguerra. Más enfermedades sin cura.

La diferencia entre pueblos y ciudades era abismal.
Los colegios seguían siendo mayoritariamente religiosos y con segregación de sexos. Se empezaba a estudiar con seis años y se acababa el colegio con diecisiete, pero la enseñanza obligatoria era sólo hasta los catorce. Mayor presencia de las mujeres en los estudios superiores. Disminución del nº de analfabetos.

La comida seguía siendo mucho más casera que ahora, y todo eran platos típicos españoles, como la fabada, el cocido o la paella. Aparición de los primeros restaurantes de comida china y americana. Aparecen los platos precocinados.

Generalización de los electrodomésticos.

Generalización de los vehículos privados y mejora del transporte público.

Mejoran las condiciones de vida en los pueblos, con lo que disminuye la brecha entre éstos y la ciudad.

Dificultades para viajar al extranjero.
Gran cantidad de colegios públicos y también muchos concertados. Desaparición casi total de la segregación por sexos. Educación obligatoria de los seis a los dieciséis años. Gran presencia de estudiantes en la universidad. Apenas quedan analfabetos.

Comida casera y mucha comida precocinada o industrial, con ello aumento de la obesidad. Restaurantes de todo tipo de nacionalidades.

Comodidad gracias a los electrodomésticos.

Repartición de las tareas entre hombres y mujeres, pero sigue habiendo desigualdad.

Mejora importante del transporte público y privado, con más medidas de seguridad.

Menor diferencia entre pueblos y ciudades.

1 comentario:

  1. Es una maravilla de trabajo, muy bien documentado y con información de muchísima calidad para aprender más sobre aquella época. Enhorabuena.

    ResponderEliminar