martes, 9 de julio de 2013

Crea modelos en 3D con SketchUp

Recomiendo a todo aquel que se interese por la arquitectura SketchUp, un programa informático de diseño con el que puedes crear modelos en 3D de todos los tamaños y formas: edificios, coches, muebles, barcos, árboles... ¡Y es gratis!

Yo he creado este coche rojo con SketchUp, y crearé más modelos que publicaré en el blog...

Coche rojo:

Modelo 3D de Ricardo Sánchez Vicent

miércoles, 26 de junio de 2013

Mi nuevo blog

Mirad mi nuevo blog: FOTOBABIA. Este blog tratará, como se deduce por el nombre, de la comarca de Babia, donde está mi pueblo.


sábado, 22 de junio de 2013

La catástrofe de Chernóbil

Ayer vi un documental muy bueno en el canal Odisea sobre las consecuencias del accidente de Chernóbil en la zona contaminada o de exclusión. Y me llamó la atención que la fauna y la vegetación se han recuperado después de 27 años, a pesar de las altas dosis de radiación a la que están expuestos.  ¿Cómo es posible?  Y aún más sorprendente es que los ratones no presentan anomalías físicas aparentes, tales como mutaciones o malformaciones. Esto se debe a varias razones, según los científicos:

Para empezar, hay que aclarar que los animales que viven ahora son inmigrantes, es decir, que llegaron a la zona de exclusión después del accidente. Todos los árboles y animales que presenciaron el accidente murieron y los pocos que sobrevivieron desarrollaron mutaciones.

Los ratones, que han sido analizados por varios científicos, aunque tienen niveles altos de radiación en el interior de sus cuerpos, presentan un aspecto físico normal, y esto se debe según las conclusiones de los científicos a que están utilizando sistemas biológicos para contrarestar los efectos de la radiación. En concreto, lo que produce la radiación es lo siguiente: los átomos de sustancias radiactivas como el cesio penetran en la materia y destruyen parte de la estructura del ADN, básicamente. Lo que hacen los ratones con dichos sistemas biológicos es reconstruir el ADN dañado, con lo que no se destruyen sus tejidos y pueden sobrevivir. A mí me sorprendió mucho que la naturaleza sea tan inteligente, aunque es verdad que las reparaciones no siempre son perfectas. 

Pueblo abandonado situado cerca de Chernóbil

Pero no todos los animales tienen la suerte de los ratones. Las golondrinas se están viendo mucho más afectadas por la radiación. Los efectos visibles son: tumores, malformaciones (por ejemplo, un ala más corta que otra, lo cual afecta a su capacidad de vuelo) y decoloraciones del plumaje. Y la pregunta más evidente es: ¿Por qué las golondrinas sufren más los efectos de la radiación que los ratones? La respuesta, según lo que recuerdo y dicho de forma simple, es la siguiente: las golondrinas realizan viajes muy largos de África a Europa en sus migraciones, en los que agotan las sustancias de esos mecanismos biológicos para la reconstrucción del ADN que mencioné anteriormente, por lo que cuando llegan a Chernóbil no tienen suficiente de esas sustancias y padecen los efectos de la radiación. Además se reduce su esperanza de vida, y se cree que la población de golondrinas en Chernóbil se sostiene gracias a las grandes migraciones, porque  mueren en gran cantidad en la zona de exclusión.

Localización de Chernóbil

Otra cosa que me sorprendió es que hay un ucraniano que vive ilegalmente en la zona de exclusión, a tan solo 18 kilómetros de la central, por lo que se supone que tiene más probabilidades de desarrollar cáncer. Además, ese hombre come de lo que cultiva en un huerto situado allí, en el que quedan restos de uranio y todos esos materiales radiactivos que se liberaron en la explosión. Entonces, ¿cómo es que sigue en buen estado de salud aparentemente? La respuesta, según nos contó, es que cultiva una serie de plantas cuyos frutos presentan niveles bajos de radiación, casi admisibles. Esto lo demostró con un aparato para medir la radiación que tiene en un laboratorio situado en un antiguo edificio soviético. 

Zonas contaminadas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

Paradójicamente, ahora mismo hay más animales y árboles en los alrededores de Chernóbil que antes del accidente, ya que el ser humano ha deshabitado la zona. Sin embargo es indudable que Chernóbil fue una catástrofe, que no sólo afectó a las zonas cercanas a la central, sino a gran parte de Europa. Según el programa, el 3 % de la radiación a la que estamos expuestos actualmente proviene de Chernóbil. Afortunadamente como España se sitúa en el extremo occidental de Europa, mientras que Ucrania en la parte oriental, a los españoles no nos ha llegado prácticamente nada de radiación.

Yo creo que las centrales nucleares, como hemos visto en Chernóbil en 1986, y recientemente en Fukushima, suponen una amenaza para la naturaleza, por muy seguras que sean. Por suerte España no tiene muchas centrales nucleares, (pero sí térmicas, con lo que gastamos mucho petróleo y contaminamos la atmósfera, pero eso ya es otro tema) pero nuestra vecina Francia se abastece en un 90% por lo menos de la energía nuclear, por lo que si se produce un accidente allí, nos llega la radiación. Además, una cosa que me parece muy grave es que la radiación no desaparecerá de Chernóbil hasta dentro de cientos de miles de años. 

sábado, 15 de junio de 2013

Memoria final del curso

1. Crítica 3x1: tres aspectos positivos de este curso y uno negativo (o tres cosas que destacarías y una que descartarías).

  • Positivo: método de enseñanza, uso de la informática en las clases y los blogs.
  • Negativo: más tiempo en clase para los trabajos.


2. Grado de satisfacción acerca del trabajo que has realizado este curso.

Me siento muy orgulloso.


3. Principales aprendizajes que has logrado este curso en Lengua castellana y literatura.

  • Sintaxis
  • Proyecto pretérito imperfecto
  • Proyecto Callejeros
  • Herramientas informáticas

4. Principales aprendizajes de tus compañeros y tu profesor.
  • Compañeros: trabajar en grupo
  • Profesor: cómo hacer un trabajo bien

5. El proyecto que más has disfrutado y por qué.

Pretérito imperfecto, porque me gustó mucho lo de los programas, los anuncios, el texto comparativo y la entrevista, es decir, todo. También me gustó Callejeros literarios, amorosos y exiliados.


6. El proyecto o secuencia didáctica con el que más has aprendido y por qué.

Pretérito imperfecto, porque era una combinación de muchos contenidos a la vez.


7. El proyecto de cuyo resultado te sientes más orgulloso y por qué.

Pretérito imperfecto, porque nuestro grupo funcionó a la perfección y conseguimos entre todos hacer un trabajo de sobresaliente.


8. La actividad concreta con la que te has divertido y por qué.

Es difícil responder a esta pregunta porque me han divertido muchas. Me han gustado todas las de los dos últimos proyectos, y también las de la Calle es de todos. También me ha divertido escribir entradas en el blog.


9. La actividad concreta de la que más has aprendido y por qué.

Hay muchas, pero creo que la que más ha sido el texto comparativo, porque en él se trataban muchos temas.


10. El texto que más te ha gustado escribir y por qué.

El texto comparativo, porque fue el primero que hacía con varias personas y porque estoy muy orgulloso de su resultado.


11. El texto del que te sientes más orgulloso y por qué.

El texto comparativo, porque fue, si no me equivoco, el más largo de todos, y porque en él me esforcé muchísimo.


12. Blog personal: destaca dos aspectos positivos y uno negativo.
  • Positivos: dar a conocer a otras personas tus trabajos y tener el orgullo de que te conozcan en internet.
  • Negativo: te pueden visitar desconocidos.

13. Blog de clase: destaca dos aspectos positivos y uno negativo.
  • Positivos: trabajos de todos los alumnos reunidos y que el profesor explica en él los proyectos.
  • Negativo: los trabajos de los alumnos quedan públicos, no privados.

14. ¿Qué medios te han resultado más útiles para aprender estos dos años y por qué? ¿Para que utilizas unos y para qué otros?

He aprendido mucho con el blog, porque es una nueva forma de trabajar y que te motiva mucho. También lo de siempre, escribir a mano para analizar oraciones, por ejemplo. Yo creo que lo ideal es combinar las dos formas.


15. Pros y contras de la organización y distribución de las clases (gramática, proyectos, lectura...)
  • Pros: proyectos muy originales y didácticos, buena distribución del tiempo, combinación de la informática con los métodos tradicionales, 
  • Contras: en mi opinión, corregir todas las oraciones que se mandan me parece un poco aburrido. 

16. Consideras que has mejorado mucho, algo, poco o nada en los siguientes aspectos:
  • Expresión oral: mucho
  • Expresión escrita: mucho
  • Comprensión oral: algo
  • Comprensión escrita: algo
  • Conocimientos gramaticales: mucho
  • Ortografía: algo
  • Hábito de lectura: poco
  • Gusto por la lectura: algo

17. Propuestas de mejora para la asignatura:

En la lectura, me gustaría haber leído algún libro de Julio Verne.


18. Una palabra, una frase o un párrafo que resuma tus dos años formando parte del proyecto En pie de lengua.

Los dos mejores cursos de lengua de mi vida. Me quedo con una palabra: excelente.

viernes, 14 de junio de 2013

Memoria final de aprendizaje del proyecto Callejeros literarios, amorosos y exiliados

1. ¿Qué actividades te han interesado más de este proyecto? ¿Por qué?

La presentación oral de Salvador de Madariaga, porque era un antepasado mío, y el callejero, porque fue entretenido.


2. ¿Qué actividades te han resultado más difíciles? ¿Por qué?

La elaboración de la presentación, porque tuvimos que extraer la información de un texto muy largo, y el corto poético, por la descoordinación del grupo.


3. ¿Qué actividad te ha resultado más útil para aprender? ¿Por qué?

La presentación, porque con ella he aprendido mucho de la vida de Salvador.


4. Los textos utilizados en las actividades te han parecido: normales


5. Piensas que el trabajo se ha hecho: a un ritmo adecuado


6. ¿En qué aspectos te ha ayudado trabajar con tus compañeros? ¿Te has sentido a gusto con las personas con las que has trabajado? ¿Volverías a trabajar con todas las personas de tu grupo? ¿Por qué?

Me ha ayudado a hacer autocrítica, porque creo que he cometido errores, aunque también el resto del equipo. En un principio iba a trabajar con Álvaro y Jefferson, pero luego Álvaro propuso un nuevo grupo (José Marcos, Álex, Jeff y yo) y, como todos estuvieron de acuerdo, tuve que ceder. Yo prefería ir con Álvaro, porque dudaba de que José Marcos y Alex fueran a trabajar bien. Ahora me he dado cuenta de que prejuzgué a José Marcos, ya que se ha esforzado mucho y ha cumplido con su parte. Sin embargo, Álex trabajó menos. Yo creo que  volvería a repetir.


7. Resume cómo ha sido el proceso de trabajo en tu grupo durante todo el proyecto respondiendo a preguntas como las siguientes: ¿Cómo se ha organizado y repartido el trabajo? ¿El reparto del trabajo ha sido equitativo? ¿Se han hecho puestas en común y revisiones? ¿Cuántas sesiones de trabajo se han llevado a cabo en común fuera del aula? ¿Cuánto tiempo se han prolongado? ¿Todos los miembros han estado presentes en todas las sesiones en común?

Creo que aquí hubo errores de organización y reparto del trabajo por mi parte. Primero, yo admito que mandé y asigné los trabajos, de tal forma que la parte "difícil", los callejeros y la presentación, nos la llevábamos Jeff y yo, mientras que Alex y Jose hacían la parte "fácil", los cortos. Por tanto, no fue un reparto equitativo y creo que yo tengo la culpa, aunque por otro lado los demás aceptaron. Lo hice así para que la parte difícil y que más me gustaba quedara "perfecta", para ello cogí a Jefferson, en el cual confío. Y como los cortos no me entusiasmaban ni me importaba mucho como quedaran, se lo di a Jose y Alex. Por tanto, realmente había dos grupos: por un lado, Jeff y yo, que hacíamos más trabajo y sin consultar a los otros; y por otro lado Jose y Alex, en cuyo trabajo también participé y dirigí. Resumiendo, yo trabajaba más, pero porque quería, y los demás me dejaron. Las únicas puestas en común fuera del aula las hicimos Jeff y yo, por lo que no estaban todos los miembros. La primera fue el callejero de Lope deVega, que duró dos horas aproximadamente, y la 2ª fue por el chat durante algunos días para la elaboración de la presentación, que duró en total unas tres o cuatro horas.


8. Esta secuencia didáctica te ha aportado en:
  • Conocimientos: mucho
  • Técnicas de trabajo: mucho
  • Interés y motivación: mucho
  • Valores humanos: mucho

9. ¿Qué aspectos de tu trabajo personal crees que podías haber modificado para obtener un resultado más satisfactorio?


Aunque a nivel académico el resultado de mi trabajo ha sido satisfactorio, creo que, como he dicho antes, a nivel de trabajo en grupo ha sido deficiente.


10. ¿Qué calificación crees que merece tu trabajo en la secuencia: sobresaliente, notable, bien, suficiente o insuficiente? ¿Por qué?

Creo que se merece un sobresaliente, porque a nivel académico me he esforzado mucho y mi trabajo ha sido satisfactorio.


11. Señala 3 aspectos positivos de este proyecto y 1 negativo:

Positivos: he aprendido, trabajos muy interesantes, originalidad

Negativo: mala organización en nuestro grupo.


12. Otros comentarios que quieras añadir:

Tengo que decir que tuve una discusión con Álex, porque no había grabado lo del corto. Él argumentaba que no le habíamos dicho qué tenía que hacer, y yo decía que no se había molestado en hacer nada y que si realmente se interesara por el trabajo hubiese hecho la grabación. Luego la cosa empeoró y nos dedicamos a descalificarnos entre los dos, pero por suerte hicimos las paces. Yo creo que ambos teníamos razón. Yo creo que Álex no es un vago, sino que le falta iniciativa, hacer un trabajo por sí mismo sin que se lo manden.

jueves, 30 de mayo de 2013

Un poco de historia

Yo soy un aficionado a la historia, y por eso os voy a hablar, en esta breve síntesis, de la civilización a lo largo de la Edad Antigua y la Edad Media.

Edad Antigua 

Esta etapa es muy importante en la historia de la humanidad porque en ella se inicia la civilización y el proceso de evolución tecnológica que acaba en la actualidad. A su vez, distinguimos varias fases:

Egipto y Mesopotamia 


Oriente Próximo fue la primera región en la que surgió la civilización. Yo creo que esto se debe a que esa región era muy árida, con lo que sus habitantes tuvieron que desarrollar la tecnología para poder sobrevivir, pero a la vez con ríos muy caudalosos (Nilo, Tigris y Éufrates), con lo que sus habitantes podían cultivar muy fácilmente en las fértiles orillas. Todo ello promovió el crecimiento de la población, y eso explica que en esta región se formaran las primeras grandes urbes: Babilonia, Ur, Tebas, Luxor y varias más.

Mesopotamia y Egipto


Grecia

Según muchos historiadores, Grecia es la cuna de la civilización occidental. Al principio allí, en la isla de Creta, floreció la civilización de los minoicos. Luego los micénicos invadieron la Grecia continental. Pero fue alrededor del siglo V a. C. cuando Grecia empezó el periodo clásico, en el que los griegos crearon las bases del pensamiento y del arte europeos, que se han mantenido hasta la actualidad. Los filósofos, los arquitectos, los escultores, los matemáticos, los físicos... a todos de ellos se les sigue estudiando en las universidades. Sin Grecia, Europa hoy no sería lo que es.

La antigua Grecia

Imperio de Alejandro Magno. 


Roma

Si los griegos destacaron por el amor a las artes y las ciencias y por su pensamiento, los romanos fueron más prácticos y destacaron principalmente por su habilidad militar y política, así como en la ingeniería. No obstante, Roma le debe mucho a su vecina oriental Grecia. El arte romana está inspirada y totalmente influida por la helénica. Pero los romanos, que ya tenían la base de Grecia, ascendieron un escalón más en la escalera de la civilización: se expandieron por el Mediterráneo, hasta formar el primer imperio universal, que llegó a extenderse desde Britania hasta Mesopotamia. En mi opinión la aportación de los romanos a Europa fue aún más importante que la griega, ya que dejó una huella más profunda: las lenguas románicas, el pensamiento, las obras arquitectónicas, la escritura europea, el derecho civil, la forma de gobierno, la red de comunicaciones, las tecnologías agrícolas, la tecnología militar... Pero el Imperio Romano, aunque duró cinco siglos, no era eterno, y sucumbió ante las invasiones bárbaras de los germanos.

Expansión de Roma por el Mediterráneo.


China


En Europa nos solemos olvidar de los chinos al hablar de las civilizaciones, porque no  conocemos mucho su cultura, pero creo que su aportación fue fundamental. Mientras en Occidente los romanos gobernaban el mayor imperio jamás conocido, en el extremo oriente los chinos también crearon un gigantesco imperio, bajo el gobierno de la dinastía, sino me equivoco, Han. Los chinos tenían tecnologías agrícolas muy avanzadas, arquitectura, escritura...  Y también tuvieron un gran pensador, Confucio. Aunque no tuvieron contacto directo con Europa, si lo tuvieron indirectamente, a través de la ruta de la seda, en la que los intermediarios entre orientales y occidentales eran los partos y los persas. El aislamiento de China se explica en el obstáculo que les supone la cordillera del Himalaya, que impidió que se expandieran por el oeste y que quedasen separados de la India. Si los germanos acabaron con el poder romano, los mongoles hicieron lo mismo con los chinos, aunque estos bárbaros asimilaron la cultura china.


Edad Media

Muchos historiadores dicen que la Edad Media fue la "edad oscura" europea. Por un lado eso es cierto, porque con la destrucción del Imperio Romano se produjo un retroceso en la civilización. Pero por otro lado en la Edad Media el pueblo europeo también cosechó avances. Por ejemplo, en arquitectura la incorporación del arco ojival, que permitía construir más alto. 

Pero sin duda la civilización más avanzada de la época en muchos aspectos no era la europea, sino la árabe. Este pueblo del desierto formó un inmenso imperio, que se extendía desde el río Indo hasta la Península Ibérica. Dejaron una huella muy profunda en estos territorios, que en la actualidad siguen perteneciendo a lo que llamamos el "mundo árabe". Los árabes cultivaron muchos éxitos en todas las disciplinas, pero sobre todo en arquitectura: utilizaron el arco de herradura, la cúpula, las bóvedas, y tomaron elementos arquitectónicos, al igual que los europeos, de la antigua Grecia. 

En España, este pueblo nos aportó mucho, como se puede ver en las ciudades de Granada y Cordoba. Aunque culturalmente influyeron mucho al pueblo español, genéticamente no tanto, ya que los invasores árabes eran pocos en comparación con la población autóctona. No obstante hubo una colonización árabe de la Península. La lengua española, aunque de origen latina, incorporó palabras e incluso sonidos árabes. Y los árabes nos dejaron obras arquitectónicas impresionantes como la Alhambra o la Aljafería de Zaragoza. Pero como sabéis los cristianos del norte reconquistaron lentamente el territorio árabe y en 1492 cayó el reino musulmán de Granada. 

El final de la Reconquista

Los europeos y los árabes se enzarzaron en un sangriento conflicto: las Cruzadas. Los musulmanes habían ocupado los antiguos territorios bizantinos de la "Tierra Santa", por lo que los europeos entraron en guerra para "reconquistar" estos territorios. Fue un completo error que sólo trajo muertes.

En la Edad Media también debemos incluir las civilizaciones precolombinas, que permanecieron durante siglos aisladas hasta la llegada de los españoles. Podemos distiguir tres imperios:
  • Mayas. Se localizan en la Península del Yucatán. Era un pueblo muy avanzado. Sobre todo destacan por su complejo calendario. Fueron grandes arquitectos que levantaron pirámides en honor a sus dioses. 
  • Aztecas. Se localizan en el México central. Era un pueblo semicivilizado y guerrero que forjó un poderoso imperio en esa región, conquistando a otras tribus.
  • Incas. Se localizan en el Perú. Deben su nombre a su emperador, el inca. Eran originarios de la zona de Cuzco, pero en el siglo XV se expandieron por toda la región andina, con lo que formaron un gigantesco imperio que se extendía desde Ecuador hasta Chile.

Aztecas y mayas

sábado, 25 de mayo de 2013

Callejero literario

Esta tarde Jefferson y yo grabamos el callejero literario sobre Lope de Vega, enfrente de su casa, en la calle Cervantes. Félix Lope de Vega y Carpio es uno de los poetas y dramaturgos más importantes de las letras españolas. Llamado el "fénix de los ingenios", era capaz de escribir 3000 versos en una noche. Su obra es inmensa, destacan las obras dramáticas El Caballero de Olmedo, La Dama Boba, Fuenteovejuna y El perro del hortelano.




Antigua casa de Lope de Vega, convertida en su museo.

"En esta casa fue donde vivió y murió [...] Lope Félix de Vega y Carpio..."

lunes, 20 de mayo de 2013

Más fotos de Babia

Una vez más os voy a enseñar fotos de Babia. Las tomé hace ya unas semanas, en el último puente.




Por cierto, la Asociación Estás en Babia convoca un concurso de fotografía de Babia. Yo me voy a presentar. Aquí os enseño el folleto. Podéis ver algunas imágenes ganadoras y finalistas de ediciones anteriores en el siguiente enlace.



Por último, me gustaría enseñaros los siguientes documentos para que conozcáis mejor Babia, extraídos de la web de la Asociación Estás en Babia.



Aquí tenéis enlaces a páginas sobre Babia muy interesantes:

miércoles, 15 de mayo de 2013

Pretérito imperfecto: memoria final


1. ¿Qué actividad(es) te ha interesado más de este proyecto? ¿Por qué?

La redacción del texto comparativo, porque hemos dedicado mucho esfuerzo en él y es muy extenso, y los vídeos, porque opino que los anuncios eran muy originales y divertidos.


2. ¿Qué actividad(es) te ha resultado más difícil? ¿Por qué?

La redacción del texto, porque le hemos dedicado varias horas, y el trabajo de investigación, porque tuve que preguntar mucho.


3. ¿Qué actividad(es) te ha resultado más útil para aprender? ¿Por qué?

El texto, porque con él he aprendido cosas nuevas y he mejorado mi redacción y he aprendido a trabajar mejor en grupo.


4. Los textos utilizados en las actividades te han parecido: Complicados


5. Piensas que el trabajo se ha hecho: A un ritmo adecuado


6. ¿Trabajar en grupo te ha ayudado a aprender? ¿Por qué?

Sí, mucho, porque he aprendido a colaborar con otras personas, a detectar sus posibles fallos y también ellos me han señalado mis errores. Además, de esta forma hemos podido redactar un texto más extenso que el que hubiera hecho una persona sola.


7. ¿El reparto del trabajo ha sido equitativo? ¿Se han hecho puestas en común y revisiones? ¿Cuántas sesiones de trabajo se han llevado en común a cabo fuera del aula? ¿Cuánto tiempo se han prolongado? ¿Todos los miembros han estado presente en todas las sesiones comunes?

Sí, ha estado más o menos equilibrado. Hemos hecho puestas en común y revisiones y todo el trabajo lo hicimos en común gracias al chat, con el que nos resultó muy fácil la comunicación. Hemos quedado tres veces fuera del aula, en total de una duración aproximada de tres o cuatro horas. En dos de ellas han estado presentes todos los miembros, pero en la de revisión no estuvo Álvaro.


8. ¿Te has sentido a gusto con las personas que has trabajado? ¿Volverías a trabajar con esas personas? ¿Por qué?

Sí, creo que ha sido uno de los mejores grupos en los que he trabajado y repetiría, aunque en el 2º proyecto no podido ser posible estar con Álvaro. La razón es que tanto Jefferson como Álvaro han mostrado un buen rendimiento y se han implicado mucho.


9. Esta secuencia didáctica te ha aportado en:

  • Conocimientos: mucho 
  • Técnicas de trabajo: mucho 
  • Interés y motivación: mucho 
  • Valores humanos: mucho 


10. ¿Qué aspectos de tu trabajo personal crees que podías haber modificado para obtener un resultado más satisfactorio?

Yo creo que ninguno, porque el resultado en mi opinión ha sido muy satisfactorio a nivel colectivo e individual.


11. ¿Qué calificación crees que merece tu trabajo en la secuencia: sobresaliente, notable, bien, suficiente o insuficiente? ¿Por qué?

Creo que un sobresaliente, porque el texto era muy extenso y después de la revisión estaba bien redactado, y los anuncios fueron muy originales.


12. ¿Qué aspectos crees que se podrían mejorar en el planteamiento del proyecto?

Creo que ninguno.


13. ¿Cuál es tu opinión sobre el trabajo por proyectos? ¿Te ayuda a implicarte más o te sientes más cómodo/a trabajando a través de los clásicos deberes? ¿Preferirías proyectos individuales a grupales (como este)?

Creo que es muchísimo mejor trabajar en esta dinámica frente a ir por temas, porque así aprendemos otros valores adicionales, como trabajar en grupo o conocer herramientas informáticas. Me ayuda a implicarme más, sin duda, y hace que me interese en vez de aburrirme. Creo que ambos son necesarios, tanto individuales como colectivos, porque hay que aprender a trabajar de estas dos formas.


14. Otros comentarios que deseas añadir:

Este trabajo, en particular, me ha interesado muchísimo, y también me ha motivado.

martes, 7 de mayo de 2013

Texto comparativo

Para el proyecto Pretérito Imperfecto, he escrito este texto junto con Álvaro y Jefferson:



Texto comparativo (Ricardo, Jefferson y Álvaro)


En los últimos 80 años la sociedad ha evolucionado y progresado vertiginosamente. El hombre pisó por primera vez la Luna en los años sesenta, y en la actualidad, con tan sólo hacer un click, podemos acceder a toda la información que deseemos. En este texto se compararán las diferencias sociales, lingüísticas, económicas, tecnológicas e históricas existentes entre las generaciones de nuestros abuelos, de nuestros padres y de nosotros mismos, en España y en Filipinas (este país también porque uno de los miembros del equipo, Jefferson, es de origen filipino).    


ÍNDICE


  1. Lenguaje
    1. Lenguaje en España
    2. Lenguaje en Filipinas
  2. Entretenimiento
  3. Cine
  4. Música
  5. Televisión
  6. Radio
  7. Costumbres y tradiciones
  8. Vida diaria
  9. Conclusión


LENGUAJE


Lenguaje en España


El lenguaje prácticamente no ha evolucionado durante estos años, pero existen algunas diferencias en el léxico.


En la época de los abuelos (años 30-50) se empleaban palabras como pollo (joven), esclavina (una prenda de vestir), bilbaína (antiguas cocinas de carbón fabricadas en Bilbao) o sereno (una especie de porteros que vivían de las propinas). Los tabúes eran todas aquellas palabras relacionadas con las partes sexuales, la homosexualidad y las blasfemias. Había muchos eufemismos, como excusado, trasero y pompis o mecachis. Las expresiones y los refranes reflejaban la profunda religiosidad de la época: Hay tres jueves en el año, que relumbran más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión. Los extranjerismos eran mayoritariamente galicismos, como garage (en español cochera) o restaurant (en español mesón). En los pueblos se trataba a los padres y los abuelos de usted. Fonéticamente, en esta época se pronunciaba más el sonido ll, que hoy en día se confunde con el sonido ye (yeísmo).


Posteriormente, en la época de nuestros padres (años 60-80), se introdujeron nuevas palabras: guay, tronco (colega), chupa (abrigo), porro. También se incorporaron nuevos términos científicos: ecología, ecosistema, computadora. Los tabúes seguían siendo similares, y se incorporaron nuevos eufemismos: discapacitado, invidente, concho o jolín. Dejaron de utilizarse tan frecuentemente las expresiones religiosas, y se empezaron a decir más las palabrotas, aunque seguían estando mal vistas. En esta época los extranjerismos pasaron a ser mayoritariamente provenientes del inglés (anglicismos), como basket, pub, flash ó flash back, y se españolizaron los galicismos: restaurant pasó a ser restaurante y garage pasó a ser garaje. El tratamiento mayoritario a las personas cercanas era de tú, y a los desconocidos de usted. En cuanto a la fonética, disminuyó el número de hablantes que pronunciaban la ll.


En la actualidad (nuestra generación) se han incorporado nuevos términos relativos a las nuevas tecnologías, en su mayoría anglicismos, como web, e-mail, gadget, blog, link, etc. Otro nuevo anglicismo es gay. Las partes sexuales siguen siendo tabúes, pero la homosexualidad ya no. Se dicen los siguientes eufemismos: diversidad funcional, persona mayor. Ahora se dicen más palabrotas, pero siguen estando mal vistas. El tratamiento mayoritario a las personas cercanas es de tú, y a los desconocidos usted y también de tú. En la actualidad se ha perdido casi por completo la pronunciación del sonido ll.


Lenguaje en Filipinas


Vamos a hablar también del lenguaje en Filipinas, porque un miembro del grupo, Jefferson, de origen filipino, sabe mucho del lenguaje de este país.


El lenguaje filipino es de origen malayo-polinesio. La lengua oficial de Filipinas es el filipino, que es sólo otro nombre del idioma tagalo, el cual es su base junto al inglés. Esta lengua pasó a ser conocida como philipino, para llamarse posteriormente filipino. Pero el inglés y el tagalo no son sólo los idiomas que existen, también hay unos idiomas derivados por así decirlo, que son el pangalatok y el ilocano entre otros muchos. Y ya que los españoles pasaron por esas islas, se habla un poco de español. Pero no en todas las islas se habla tagalo, sino que en algunas islas ha evolucionado una lengua más que otra. Por ejemplo, en Manila (la capital filipina), se habla más el tagalo, ya que éste se inició ahí. En otras islas se habla más el pangalatok o el ilocano.



Entretenimiento


En la época de los abuelos (años 50) se entretenían de diferentes maneras a las que se entretiene la gente en la actualidad.  En la infancia jugaban a las tabas, a las canicas, a las muñecas y a la comba. En la juventud se solían divertir con los guateques, fiestas en las que no solía haber bebidas alcohólicas.


Posteriormente, en la época de nuestros padres (años 80) cambiaron algunas cosas: se entretenían con las canicas, jugaban al fútbol, al rescate, al escondite, al pilla-pilla y empezaron los videojuegos (Spectrum). También se entretenían montando en bicicleta, jugando con los Madelman, y al voleibol.


Finalmente, en nuestra época, se han producido  cambios muy significativos: nos entretenemos jugando al fútbol y distintos deportes. En la infancia juegos como el pilla-pilla o el escondite. Los juguetes eran los Playmobil, el Mecano, y las muñecas Barbie. Los videojuegos más famosos son Assassins Creed, Call of Duty Black Ops, Mario, Battlefield, etc. Y la televisión sigue siendo un recurso al que acudir para entretenerse, entre otros.  


Cine


En la generación de nuestros abuelos el cine era muy diferente al actual. Los cines solían estar en zonas céntricas, por ejemplo, en Madrid estaban en Sol y en la Gran Vía. Existían películas infantiles (Peter Pan) pero eran con muñecos. Algunas de las películas de esa época fueron: Lo que el viento se llevó, Casablanca, Los Hermanos Marx, etc. En esta época empezaron las comedias. Las películas más exitosas eran las del oeste y en los años cincuenta empezaron las de alienígenas. Algunos actores/actrices más famosos de la época fueron: Amparo Rivelles, Gary Cooper, Marilyn Monroe, Greta Garbo, Charlton Heston, etc.


Posteriormente, en la época de nuestros padres, surgieron distintos cambios. Veían las películas en los cines pero sobre todo en verano, en esa época sí que había películas infantiles (Scooby Doo, Tom y Jerry, etc.) pero mucho menos que en la actualidad. Algunas de las películas con más éxito de la época fueron: La Guerra de las Galaxias (Star Wars), E.T, Grease, Superman, etc. Los cines estaban situados en el centro de la ciudad, en aquella época había películas de ciencia ficción, de dibujos animados, de policías... Algunos actores/actrices más famosos fueron: Harrison Ford, Clint Eastwood, Meryl Streep, Jessica Lange, etc.


En nuestra época, también ha habido cambios muy significativos: las películas se ven más en casa que en los cines, y han aumentado con creces las películas infantiles. Algunas de las películas con más éxito son: Harry Potter, Avatar, Indiana Jones, Intocable, etc. Además hay películas de ciencia ficción, de aventura, de miedo, de misterio,de guerra... Los actores más sonados son: Will Smith, Angelina Jolie, Tom Cruise, Johnny Depp, Hugh Jackman, José Coronado, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Javier Bardem, etc.


Música


En la época de los abuelos, las canciones más populares de los años 30, en los que nacieron la mayoría de nuestras abuelas, fueron las de la guerra (la II Guerra Mundial en Filipinas y la Guerra Civil en España), que eran las que más se transmitían por la radio. También escuchaban boleros, la zarzuela e incluso ópera. Algunos cantantes de la época fueron: José Luis y su guitarra, Antonio Machín, etc. Las  canciones populares fueron: Camino verde, Angelitos negros y Rascallú.
           

Más tarde, en la época de nuestros padres, escuchaban las baladas y The Beatles, Rolling Stones, los Ramones, Bruce Springsteen, la movida madrileña, música británica, pop, rock, punk. Los cantantes más populares de su época eran: Sharon Cuneta y Fernando Poe, los dos cantantes y actores a la vez de Filipinas; en España Alaska y Dinarama, las bandas “Los secretos” y “Danza Invisible”, y del resto del mundo Michael Jackson, Duran Duran, Bob Marley.


Finalmente, en nuestra infancia se escuchaba música infantil. También se escuchaban las canciones de rock, pop, etc. En la actualidad la canción más famosa es el Gangnam Style. Los estilos más famosos son rap, reguetón, pop, rock, etc. Y los cantantes: Flo Rida, Taio Cruz, David Guetta, Psy, Prezioso y Marvin, Gigi d'Agostino, etc. Las bandas: Eminem, Los Black Eyed Peas, etc.


Televisión


En cuanto a la programación, durante la infancia de nuestros abuelos no había televisión, pero sí había radio. La televisión empezó a finales de los cincuenta y sólo había una cadena (TVE) que funcionaba sólo unas horas. Los programas, al igual que en la actualidad, eran principalmente las noticias, documentales, series, etc.  Los personajes famosos eran Ana Rosa, Marta Regina, Joaquín Pratt, Laura, Valenzuela, Ibáñez Serrador.


Más tarde, en la época de nuestros padres ya había más variedad de canales. Había censura del régimen franquista. Veían programas como Verano Azul, Curro Jiménez, La casa de la pradera, Dallas, Los hombres de Harrelson, El Diario de Letizia… Algunos de los personajes famosos de esa época son: José María Íñigo, Paco Lobatón, Mayra Gómez Kemp, Matías Prats, Mercedes Milá, Jesús Hermida, Alfredo Amestoy, Miliki.


Por último, en nuestra época, la televisión ha avanzado considerablemente gracias a los avances tecnológicos, que han mejorado la calidad de la imagen, del sonido, etc. Los programas destacados son Informe Semanal, Saber y Ganar, Al Rojo Vivo, Salvados, Pasapalabra, Sálvame, Avanti, El Intermedio, Top Gear, Vergüenza Ajena, Crónicas Carnívoras, Así se hace, Joyas sobre ruedas, Trato hecho, etc. Y también los telediarios. Las series famosas son: Águila Roja, Gran Reserva, Amar es para siempre, El secreto de Puente Viejo, La que se avecina, etc. Y algunos personajes famosos de la televisión son: Carlos Sobera, Mariló Montero, Susana Griso, Ana Blanco, Arturo Valls, El Gran Wyoming, Pablo Motos, Matías Prats, Jordi Hurtado y Jordi Évole.

Radio


Un ejemplo de programa radiofónico en la época de los abuelos es El consultorio de Marta Regina. También había un noticiero de radio, y se transmitían novelas radiofónicas. Los partidos de fútbol se retransmitían por la radio y tenían mucha audiencia.


En la época de nuestros padres se escuchaban los 40 principales, Quique Supermix...


En la actualidad se escuchan programas como Levántate y Cárdenas, Me pones, Anda ya, informativos, Hoy por hoy, etc. Se escucha música moderna, clásica y de todos los estilos.


Costumbres y tradiciones


En la época de nuestros abuelos (años 30-50) la población era muy católica. La misa era en latín y había una fuerte devoción hacia los santos y las vírgenes, por lo que se celebraban muchas fiestas religiosas. En el período franquista se celebraba la victoria del frente nacional en la Guerra Civil y el Día de la Hispanidad.


Posteriormente, en la época de nuestros padres (años 60-80), la sociedad se modernizó y, por tanto, disminuyó la religiosidad. Con el Concilio Vaticano II, la misa pasó a hablarse en español. Más tarde, con la llegada de la democracia, comenzaron a celebrarse el Día de la Constitución y las fiestas autonómicas.


Nuestra generación ha perdido el fervor religioso de épocas anteriores. Actualmente quienes acuden mayoritariamente a misa son los ancianos, y el número de ateos y de no practicantes ha aumentado. Sin embargo se siguen celebrando las fiestas religiosas, sobre todo en la zona de Andalucía.


Vida Diaria


El colegio era muy complicado para la generación de nuestros abuelos. Los estudios eran obligatorios  hasta los 16 años. El Bachillerato empezaba a los diez años. Los colegios segregaban por sexos. Su alimentación habitual era el arroz acompañado de carne o verduras (Filipinas), sopas, platos típicos españoles como la fabada, el cocido o la paella. En su época no tenían comodidades en casa, tales como la lavadora, la nevera o el microondas; ellos lavaban la ropa a mano. La comunicación entre ciudades y pueblos se basaba en las carreteras. Iban en autobús o en coche; o por mar en Filipinas: iban en botes con un motor casero. Tuvieron problemas en su día a día: hambruna en la Guerra Civil y la Posguerra, y más enfermedades sin cura. Las diferencias entre las ciudades y los pueblos era abismal.


En la generación de nuestros padres, los estudios eran más de lo mismo. Su alimentación diaria era de carne, lechuga. También aparecieron los platos precocinados. En esta época ya había más comodidades, como los electrodomésticos: lavadoras y neveras eléctricas y microondas. La comunicación entre ciudades era más amplia por vía de autopistas. Una dificultad era la  complicación para viajar al extranjero porque no existía la Unión Europea.


En la actualidad hay muchos colegios públicos y concertados, la mayoría ya no se separan por sexos. La educación se hace obligatoria desde los seis hasta los dieciséis años, hay gran presencia de personas en la universidad y apenas existen analfabetos. Hay un aumento de la obesidad y un aumento de restaurantes de distintas nacionalidades, con la aparición de restaurantes japoneses, filipinos, rusos, suecos, etc. Existen más comodidades gracias a los electrodomésticos. Hay mayor repartición de las tareas domésticas entre hombres y mujeres, pero sigue habiendo una gran desigualdad. Se ha producido una mejora importante del transporte público y privado, con más medidas de seguridad. Y finalmente existen menores diferencias entre pueblos y ciudades, porque el nivel de vida entre ambas zonas ahora es casi igual.


CONCLUSIÓN


Como hemos visto, el mundo y en concreto España (y también Filipinas) han cambiado drásticamente a lo largo de estos ochenta años. Las causa de estos cambios es el desarrollo industrial, económico y social que ha experimentado la humanidad en el siglo XX, llegando a albergar el planeta en la actualidad 7000 millones de personas.


Hoy en día disponemos de muchas comodidades, podríamos decir que nos hallamos en la era wifi, pero no debemos olvidar el sacrificio y el esfuerzo de nuestros antepasados que han permitido llegar hasta aquí.


Ahora nosotros debemos hacer lo mismo para que las próximas generaciones puedan habitar en un mundo mejor. El desafío es difícil, nos enfrentamos al cambio climático, la pobreza y las guerras, pero la mayoría estamos convencidos de que saldremos adelante.


martes, 30 de abril de 2013

Entrevista a mi abuela

Dentro del proyecto Pretérito Imperfecto, había que entrevistar a una persona mayor. Yo entrevisté a mi abuela materna, que tiene 89 años. Aquí tenéis el vídeo:

domingo, 14 de abril de 2013

Análisis de anuncio

He elegido un anuncio de Nutella:


ANÁLISIS DEL ANUNCIO

¿Qué producto se anuncia? 
Nutella

¿Quiénes aparecen en el anuncio? 
Una niña, un niño y sus hermanos principalmente.

¿Qué aparece de fondo, objetos? 
La calle, un colegio y una casa.

¿Qué no aparece (elipsis porque no interesa que salga esa información)? 
Que si tomas Nutella en exceso puede ser perjudicial, y no dicen la composición completa.

Explica lo que cuenta el anuncio. 
Una niña va al colegio y para ir con energía toma de desayuno dos rebanadas con Nutella.

¿A qué sector de la población va dirigido? 
Niños y jóvenes.

¿Cómo intenta convencernos el anuncio? ¿Utiliza algún eslogan? ¿Utiliza recursos retóricos? 
Para persuadirnos utiliza el eslogan "se necesita energía para ser niño", y nos pone un ejemplo de la utilidad de desayunar Nutella, para ir con fuerzas al colegio.

¿Qué valores añadidos transmite? 
La energía, el éxito, la vitalidad y la salud.

¿Se fomenta algún estereotipo? 
En mi opinión, no.

¿Qué valor tiene los colores empleados? 
El rojo evoca a la energía que intenta transmitir el anuncio.

¿Por qué has elegido ese anuncio? 
Porque es un anuncio ya con cierta fama y porque es el primero que se me ha ocurrido.

Finalmente, ¿comprarías ese producto (o harías lo que el anuncio pretende)? 
No, yo nunca compro Nutella ni me convence el anuncio.









martes, 9 de abril de 2013

Trabajo de investigación

Éste es mi trabajo de investigación del proyecto Pretérito Imperfecto.


GENERACIÓN
ABUELOS
GENERACIÓN
PADRES
GENERACIÓN
MÍA
ENTRETENIMIENTO
·         ¿CÓMO SE DIVERTÍAN? ¿A QUÉ JUGABAN?
·         TIPOS DE JUEGOS
·         TIPOS DE JUGUETES
Bailaban y cantaban.

Jugaban a juegos como las tabas, el escondite, la comba, el pilla-pilla y a los muñecos.

Juguetes: muñecos y muñecas.
Jugaban al fútbol u otros deportes (chicos) y a la comba y el voleibol (chicas).

Juegos como el escondite, el pilla-pilla.

Juguetes: muñecos (Clicks) y muñecas (Barbie, Nancy); Mecano, etc.
Jugamos al fútbol y todo tipo de deportes.

Juegos como el pilla-pilla o el escondite. Aparición de los videojuegos.

Juguetes: Playmobil, Mecano, Barbie, etc.
MÚSICA
·         ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA ESCUCHABAN? ¿QUÉ MÚSICA TENÍA MÁS ÉXITO O ERA MÁS FAMOSA?
·         TIPOS DE MÚSICA
·         CANCIONES POPULARES, MÁS CANTADAS POR LA GENTE.
·         CANTANTES MÁS POPULARES
·         TIPOS DE CONCIERTOS O ACTUACIONES (CÓMO ERAN Y DÓNDE SE CELEBRABAN)
Boleros, canciones tradicionales españolas, zarzuelas, etc.

Las más populares eran los boleros.

Las actuaciones más comunes en España eran las zarzuelas, así como las óperas y otras formas clásicas. También había salas de fiesta.
Géneros musicales: rock, pop, jazz.

Canciones populares: Imagine (Lennon), Life on Mars (Bowie), etc.

Cantantes o grupos: The Beatles, Rolling Stones, Bruce Springsteen, etc.

Conciertos  y música en discotecas.
Rock y pop, rap, electro y otros muchos géneros.

Canciones populares: Gangnam Style, del coreano Psy

Cantantes o grupos: Psy, Rihanna, David Guetta, One Direction, etc.

Conciertos (tanto de música moderna como de clásica), fiestas en discotecas.
TELEVISIÓN/RADIO
·         ¿QUÉ PROGRAMAS VEÍAN O ESCUCHABAN? ¿EN QUÉ CONSISTÍAN? ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAN CON LA ACTUALIDAD?
·         TIPOS DE PROGRAMAS
·         PERSONAJES FAMOSOS

Seriales radiofónicos, que eran el equivalente a las actuales telenovelas.

El noticiero, semejante al actual telediario.

Ejemplo de programa: Consultorio Marta Regina.

En esta época el régimen franquista practicaba la censura y no había libertad de expresión.



Series infantiles como Scooby Doo o Los autos locos.

Noticieros y documentales en RTVE.

Series: Curro Jiménez, La casa de la pradera, Dallas.

Programas: Estudio 1, Domingo para todos, Los payasos de la tele.

Personajes: Matías Prats (padre), Jesús Hermida, Alfredo Amestoy, Mercedes Milá, Miliki.
En esta época el régimen franquista practicaba la censura y no había libertad de expresión.

Series infantiles como Bob Esponja, Phineas y Ferb o Doraemon.

Series policíacas: CSI, Navy investigación criminal, Mentes criminales, etc.

Programas: Informe Semanal, Saber y Ganar, Al Rojo Vivo, El Gran Debate, Pasapalabra, El Intermedio, El Hormiguero, Punto Pelota.

Telediarios, documentales, tertulias, concursos, etc.

Personajes: Carlos Sobera, Susana Griso, Ana Blanco, Mariló Montero, El Gran Wyoming, Pablo Motos, Matías Prats, Jordi Hurtado, Pepa Bueno, Jordi Évole, Arturo Valls, Karlos Arguiñano, etc.
CINE
·         ¿DÓNDE VEÍAN LAS PELÍCULAS? ¿HABÍA PELÍCULAS DIRIGIDAS A PÚBLICO INFANTIL? ¿QUÉ PELÍCULAS TENÍAN MÁS ÉXITO?
·         LUGAR DE PROYECCIONES
·         TIPOS DE PELÍCULAS
·         ACTRICES/ACTORES FAMOSOS
Las películas se emitían en los cines.

Empezaban las pelis dirigidas a público infantil.

Actores famosos: Hermanos Marx, Gary Cooper, Marilyn Monroe, Greta Garbo, Ronald Reagan, Charlton Heston.

En la época franquista había el NO-DO.
Películas en los cines. Ya se generalizaron las películas infantiles, las más famosas de Walt Disney y Warner.

Actores: Meryl Streep, Tom Cruise, Mel Gibson, John Travolta, Julia Roberts, Clint Eastwood, Charlie Sheen, Rusell Crowe (extranjero), Sara Montiel (España), etc.

Emisión del NO-DO.
Ahora las películas se ven en el cine, la televisión e Internet.

Películas de todos los géneros: terror, aventuras, comedia, amor, guerra, etc.

Actores: Will Smith, Angelina Jolie, Keira Knightley, Brad Pitt, Leonardo Di Caprio, Johnny Depp, Hugh Jackman (Hollywood); José Coronado, Penélope Cruz, Javier Bardem, Maribel Verdú (España); etc.
LENGUAJE
·         ¿CÓMO HABLABAN? ¿QUÉ EXPRESIONES UTILIZABAN? ¿QUÉ PALABRAS?
·         PALABRAS TABÚ Y EUFEMISMOS
·         REFRANES Y DICHOS
·         EXPRESIONES COTIDIANAS: FRASES HECHAS, LOCUCIONES Y OTRAS EXPRESIONES ASOCIADAS A SENTIMIENTOS, ESTADOS DE ÁNIMO Y REACCIONES
·         VOCABULARIO ESPECIALIZADO: CAMPOS SEMÁNTICOS, HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS (¿DE QUÉ HIPERÓNIMO CONOCEN MÁS HIPÓNIMOS?)
·         PALABRAS EN VÍAS DE DESAPARICIÓN O QUE NO RECOGE EL DICCIONARIO FRENTE A NUEVAS PALABRAS: PRÉSTAMOS O EXTRANJERISMOS
·         JERGA JUVENIL
·         TRATAMIENTO A ADULTOS, PADRES, ABUELOS, PROFESORES Y USO DE PALABRAS MALSONANTES
Utilizaban vocabulario más antiguo, como topolino (tipo de zapato), pollo (joven), esclavina (tipo de prenda de vestir), bilbaína (antiguas cocinas de carbón fabricadas en Bilbao), sereno (una especie de porteros que vivían de las propinas), penicilina.

Fonéticamente, mucha más gente que ahora pronunciaba el sonido ll.

Tabúes: partes sexuales, palabrotas, vocabulario relativo a la excreción, homosexualidad, blasfemias.

Eufemismos: excusado, trasero y pompis, mecachis.

Refranes: se usaban más dichos de carácter religioso.  Ejemplo: Por San Blas, la cigüeña verás.

Expresiones: también muchas de carácter religioso. Ejemplo: Hay tres jueves en el año, que relumbran más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión. Expresiones de asombro: ¡Jesús, María y José!

Palabras en vías de desaparición: fiebres tercianas o de Malta (enfermedad por contagio bacteriológico a través de la leche).

Extranjerismos: principalmente galicismos, como restaurant (mesón), garage (cochera).

En los pueblos se trataba a los padres de usted, mientras que en las ciudades se dirigían  los padres de tú.

Estaban mal vistas las palabras malsonantes.
Vocabulario nuevo: guay, tronco (colega), chupa (abrigo), porro.

Disminución de la pronunciación del sonido ll.

Tabúes: partes sexuales, palabrotas, vocabulario relativo a la excreción, homosexualidad, blasfemias.

Eufemismos: discapacitado, invidente, defecar, trasero, concho, jolín.

Refranes: mismos que ahora.
Ejemplo: En abril, aguas mil

Expresiones de asombro: ¡Madre mía!

Extranjerismo: nuevas palabras del inglés (anglicismos). Ejemplos: basket, pub, flash, flash back.

Castellanización de los galicismos: restaurante, garaje.

Vocabulario especializado: nuevos términos científicos: ecología, ecosistema, computadora.

Palabras en vías de desaparición: guateque.

Tratamiento a los padres y abuelos de tú, pero a los adultos y profesores de usted.

Mal vistas pero mayor utilización de palabras malsonantes.
Vocabulario nuevo relativo a las nuevas tecnologías.

Desaparición casi totalmente de la pronunciación del sonido ll.

Tabúes: partes sexuales, palabrotas, vocabulario relativo a la excreción.

Eufemismos: diversidad funcional, intervención militar, persona mayor, invidente, trasero, concho, defecar.

Refranes: los de siempre. En abril, aguas mil.

Expresiones de asombro: ¡Madre!, ¡Dios!, ¡Hostia! (esta última malsonante).

Extranjerismos: nuevas palabras de informática provenientes del inglés (anglicismos). Ejemplos: web, e-mail, gadget, blog, link.

Hiperónimo: informática.

Tratamiento de tú, incluso a los desconocidos, aunque sigue ampliamente el usted.

Mayor uso de palabrotas, pero siguen estando mal vistas.
COSTUMBRES
·         BAUTIZOS, BODAS, COMUNIONES, ENTIERROS (¿CÓMO ERAN?)
·         FIESTAS Y CELEBRACIONES (FECHAS ESPECIALES COMO NAVIDAD, SEMANA SANTA…)
·         OTROS
Mucha religiosidad y ortodoxia. Misa en latín y diaria. Fuerte devoción hacia los santos y las vírgenes.

Más fiestas religiosas. En la época franquista se celebraba la victoria del frente nacional en la Guerra Civil y el Día de la Hispanidad.
Disminución de la religiosidad. Misa en español y con menos afluencia de feligreses. Menor devoción hacia los santos y las vírgenes.

Mismas fiestas religiosas. En la época franquista se celebraba el Día de la Hispanidad. Aparición de la fiesta de la Constitución con la democracia y las fiestas autonómicas.
Aumento del ateísmo y disminución del catolicismo.

Poca afluencia de creyentes a las misas, mayoritariamente de ancianos. Celebración de las fiestas nacionales y autonómicas, así como de las religiosas.
VIDA DIARIA
·         COLEGIO Y OTROS ESTUDIOS (¿CÓMO ERAN? ¿HASTA QUÉ EDAD? ¿QUIÉN IBA?)
·         ALIMENTACIÓN (TIPOS DE COMIDA Y COMIDAS DIARIAS)
·         COMODIDADES EN CASA (ELECTRODOMÉSTICOS Y OTROS)
·         MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS Y COMUNICACIÓN ENTRE LUGARES (PUEBLOS-CIUDADES)
·         PROBLEMAS EN SITUACIONES DEL DÍA A DÍA
·         DIFERENCIAS ENTRE VIVIR EN PUEBLO Y EN CIUDAD
Los colegios eran mayoritariamente religiosos. Segregación de sexos. El Bachillerato empezaba a los diez años. Apenas había mujeres en los estudios superiores, y la población que no iba al colegio era alta. Asimismo había muchos analfabetos.

La comida era mucho más casera que ahora, y todo eran platos típicos españoles, como la fabada, el cocido o la paella.

No había neveras eléctricas y las cocinas eran de carbón. Las planchas también eran de carbón.

Había coches, pero sólo para los ricos. El resto utilizaba carros tirados por animales, el tren y el metro en Madrid.

Algunos problemas fueron la escasez de alimentos en la Guerra Civil y en la Posguerra. Más enfermedades sin cura.

La diferencia entre pueblos y ciudades era abismal.
Los colegios seguían siendo mayoritariamente religiosos y con segregación de sexos. Se empezaba a estudiar con seis años y se acababa el colegio con diecisiete, pero la enseñanza obligatoria era sólo hasta los catorce. Mayor presencia de las mujeres en los estudios superiores. Disminución del nº de analfabetos.

La comida seguía siendo mucho más casera que ahora, y todo eran platos típicos españoles, como la fabada, el cocido o la paella. Aparición de los primeros restaurantes de comida china y americana. Aparecen los platos precocinados.

Generalización de los electrodomésticos.

Generalización de los vehículos privados y mejora del transporte público.

Mejoran las condiciones de vida en los pueblos, con lo que disminuye la brecha entre éstos y la ciudad.

Dificultades para viajar al extranjero.
Gran cantidad de colegios públicos y también muchos concertados. Desaparición casi total de la segregación por sexos. Educación obligatoria de los seis a los dieciséis años. Gran presencia de estudiantes en la universidad. Apenas quedan analfabetos.

Comida casera y mucha comida precocinada o industrial, con ello aumento de la obesidad. Restaurantes de todo tipo de nacionalidades.

Comodidad gracias a los electrodomésticos.

Repartición de las tareas entre hombres y mujeres, pero sigue habiendo desigualdad.

Mejora importante del transporte público y privado, con más medidas de seguridad.

Menor diferencia entre pueblos y ciudades.