Yo he creado este coche rojo con SketchUp, y crearé más modelos que publicaré en el blog...
Coche rojo:
| Modelo 3D de Ricardo Sánchez Vicent | 
| Modelo 3D de Ricardo Sánchez Vicent | 
|  | 
| Pueblo abandonado situado cerca de Chernóbil | 
|  | 
| Localización de Chernóbil | 
|  | 
| Zonas contaminadas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. | 
|  | 
| Mesopotamia y Egipto | 
|  | 
| La antigua Grecia | 
|  | 
| Imperio de Alejandro Magno. | 
|  | 
| Expansión de Roma por el Mediterráneo. | 
|  | 
| El final de la Reconquista | 
|  | 
| Aztecas y mayas | 
| 
GENERACIÓN 
ABUELOS | 
GENERACIÓN 
PADRES | 
GENERACIÓN 
MÍA | |
| 
ENTRETENIMIENTO 
·        
  ¿CÓMO SE DIVERTÍAN? ¿A QUÉ JUGABAN? 
·        
  TIPOS DE JUEGOS 
·        
  TIPOS DE JUGUETES | 
Bailaban y cantaban. 
Jugaban a juegos como las tabas,
  el escondite, la comba, el pilla-pilla y a los muñecos. 
Juguetes: muñecos y muñecas. | 
Jugaban al fútbol u otros
  deportes (chicos) y a la comba y el voleibol (chicas). 
Juegos como el escondite, el
  pilla-pilla. 
Juguetes: muñecos (Clicks) y
  muñecas (Barbie, Nancy); Mecano, etc. | 
Jugamos al fútbol y todo tipo
  de deportes. 
Juegos como el pilla-pilla o el
  escondite. Aparición de los videojuegos. 
Juguetes: Playmobil, Mecano,
  Barbie, etc. | 
| 
MÚSICA 
·        
  ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA
  ESCUCHABAN? ¿QUÉ MÚSICA TENÍA MÁS ÉXITO O ERA MÁS FAMOSA? 
·        
  TIPOS DE MÚSICA 
·        
  CANCIONES POPULARES,
  MÁS CANTADAS POR LA GENTE. 
·        
  CANTANTES MÁS
  POPULARES 
·        
  TIPOS DE CONCIERTOS
  O ACTUACIONES (CÓMO ERAN Y DÓNDE SE CELEBRABAN) | 
Boleros, canciones
  tradicionales españolas, zarzuelas, etc. 
Las más populares eran los
  boleros. 
Las actuaciones más comunes en
  España eran las zarzuelas, así como las óperas y otras formas clásicas.
  También había salas de fiesta. | 
Géneros musicales: rock, pop,
  jazz. 
Canciones populares: Imagine (Lennon),
  Life on Mars (Bowie), etc. 
Cantantes o grupos: The Beatles, Rolling
  Stones, Bruce Springsteen, etc. 
Conciertos  y música en discotecas. | 
Rock y pop, rap, electro y
  otros muchos géneros. 
Canciones populares: Gangnam Style, del coreano Psy 
Cantantes o grupos: Psy, Rihanna, David Guetta, One Direction, etc. 
Conciertos (tanto de música moderna como de clásica), fiestas en discotecas. | 
| 
TELEVISIÓN/RADIO 
·        
  ¿QUÉ PROGRAMAS VEÍAN
  O ESCUCHABAN? ¿EN QUÉ CONSISTÍAN? ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAN CON LA
  ACTUALIDAD? 
·        
  TIPOS DE PROGRAMAS 
·        
  PERSONAJES FAMOSOS | 
Seriales radiofónicos, que eran
  el equivalente a las actuales telenovelas. 
El noticiero, semejante al
  actual telediario. 
Ejemplo de programa: Consultorio Marta Regina. 
En esta época el régimen
  franquista practicaba la censura y no había libertad de expresión. | 
Series infantiles como Scooby Doo o Los autos locos. 
Noticieros y documentales en
  RTVE. 
Series: Curro Jiménez, La casa de la pradera, Dallas. 
Programas: Estudio 1, Domingo para todos, Los payasos de la tele. 
Personajes: Matías Prats
  (padre), Jesús Hermida, Alfredo Amestoy, Mercedes Milá, Miliki. 
En esta época el régimen
  franquista practicaba la censura y no había libertad de expresión. | 
Series infantiles como Bob Esponja, Phineas y Ferb o Doraemon.  
Series policíacas: CSI, Navy investigación criminal, Mentes
  criminales, etc. 
Programas: Informe Semanal, Saber y Ganar, Al Rojo Vivo, El Gran Debate,
  Pasapalabra, El Intermedio, El Hormiguero, Punto Pelota. 
Telediarios, documentales,
  tertulias, concursos, etc. 
Personajes: Carlos Sobera,
  Susana Griso, Ana Blanco, Mariló Montero, El Gran Wyoming, Pablo Motos,
  Matías Prats, Jordi Hurtado, Pepa Bueno, Jordi Évole, Arturo Valls, Karlos
  Arguiñano, etc. | 
| 
CINE  
·        
  ¿DÓNDE VEÍAN LAS
  PELÍCULAS? ¿HABÍA PELÍCULAS DIRIGIDAS A PÚBLICO INFANTIL? ¿QUÉ PELÍCULAS
  TENÍAN MÁS ÉXITO? 
·        
  LUGAR DE
  PROYECCIONES 
·        
  TIPOS DE PELÍCULAS 
·        
  ACTRICES/ACTORES
  FAMOSOS | 
Las películas se emitían en los
  cines.  
Empezaban las pelis dirigidas a
  público infantil. 
Actores famosos: Hermanos Marx,
  Gary Cooper, Marilyn Monroe, Greta Garbo, Ronald Reagan, Charlton Heston. 
En la época franquista había el
  NO-DO. | 
Películas en los cines. Ya se
  generalizaron las películas infantiles, las más famosas de Walt Disney y
  Warner. 
Actores: Meryl Streep, Tom
  Cruise, Mel Gibson, John Travolta, Julia Roberts, Clint Eastwood, Charlie
  Sheen, Rusell Crowe (extranjero), Sara Montiel (España), etc. 
Emisión del NO-DO. | 
Ahora las películas se ven en
  el cine, la televisión e Internet. 
Películas de todos los géneros:
  terror, aventuras, comedia, amor, guerra, etc. 
Actores: Will Smith, Angelina
  Jolie, Keira Knightley, Brad Pitt, Leonardo Di Caprio, Johnny Depp, Hugh
  Jackman (Hollywood); José Coronado, Penélope Cruz, Javier Bardem, Maribel
  Verdú (España); etc. | 
| 
LENGUAJE 
·        
  ¿CÓMO HABLABAN? ¿QUÉ
  EXPRESIONES UTILIZABAN? ¿QUÉ PALABRAS? 
·        
  PALABRAS TABÚ Y
  EUFEMISMOS 
·        
  REFRANES Y DICHOS 
·        
  EXPRESIONES COTIDIANAS:
  FRASES HECHAS, LOCUCIONES Y OTRAS EXPRESIONES ASOCIADAS A SENTIMIENTOS,
  ESTADOS DE ÁNIMO Y REACCIONES 
·        
  VOCABULARIO
  ESPECIALIZADO: CAMPOS SEMÁNTICOS, HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS (¿DE QUÉ HIPERÓNIMO
  CONOCEN MÁS HIPÓNIMOS?) 
·        
  PALABRAS EN VÍAS DE
  DESAPARICIÓN O QUE NO RECOGE EL DICCIONARIO FRENTE A NUEVAS PALABRAS:
  PRÉSTAMOS O EXTRANJERISMOS 
·        
  JERGA JUVENIL 
·        
  TRATAMIENTO A
  ADULTOS, PADRES, ABUELOS, PROFESORES Y USO DE PALABRAS MALSONANTES | 
Utilizaban vocabulario más
  antiguo, como topolino (tipo de zapato), pollo (joven), esclavina (tipo de
  prenda de vestir), bilbaína (antiguas cocinas de carbón fabricadas en
  Bilbao), sereno (una especie de porteros que vivían de las propinas),
  penicilina. 
Fonéticamente, mucha más gente
  que ahora pronunciaba el sonido ll.
   
Tabúes: partes sexuales,
  palabrotas, vocabulario relativo a la excreción, homosexualidad, blasfemias. 
Eufemismos: excusado, trasero y
  pompis, mecachis. 
Refranes: se usaban más dichos
  de carácter religioso.  Ejemplo: Por San Blas, la cigüeña verás.  
Expresiones: también muchas de
  carácter religioso. Ejemplo: Hay tres
  jueves en el año, que relumbran más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi
  y el Día de la Ascensión. Expresiones de asombro: ¡Jesús, María y José! 
Palabras en vías de
  desaparición: fiebres tercianas o de
  Malta (enfermedad por contagio bacteriológico a través de la leche).  
Extranjerismos: principalmente
  galicismos, como restaurant (mesón), garage (cochera). 
En los pueblos se trataba a los
  padres de usted, mientras que en las ciudades se dirigían  los padres de tú. 
Estaban mal vistas las palabras
  malsonantes. | 
Vocabulario nuevo: guay, tronco (colega), chupa (abrigo), porro. 
Disminución de la pronunciación
  del sonido ll. 
Tabúes: partes sexuales,
  palabrotas, vocabulario relativo a la excreción, homosexualidad, blasfemias.  
Eufemismos: discapacitado,
  invidente, defecar, trasero, concho, jolín.  
Refranes: mismos que ahora. 
Ejemplo: En abril, aguas mil 
Expresiones de asombro: ¡Madre mía! 
Extranjerismo: nuevas palabras
  del inglés (anglicismos). Ejemplos:
  basket, pub, flash, flash back. 
Castellanización de los
  galicismos: restaurante, garaje. 
Vocabulario especializado:
  nuevos términos científicos: ecología,
  ecosistema, computadora. 
Palabras en vías de
  desaparición: guateque. 
Tratamiento a los padres y
  abuelos de tú, pero a los adultos y profesores de usted. 
Mal vistas pero mayor
  utilización de palabras malsonantes. | 
Vocabulario nuevo relativo a
  las nuevas tecnologías.  
Desaparición casi totalmente de
  la pronunciación del sonido ll. 
Tabúes: partes sexuales,
  palabrotas, vocabulario relativo a la excreción. 
Eufemismos: diversidad
  funcional, intervención militar, persona mayor, invidente, trasero, concho,
  defecar. 
Refranes: los de siempre. En abril, aguas mil. 
Expresiones de asombro: ¡Madre!, ¡Dios!, ¡Hostia! (esta última
  malsonante). 
Extranjerismos: nuevas palabras
  de informática provenientes del inglés (anglicismos). Ejemplos: web, e-mail, gadget, blog, link. 
Hiperónimo: informática. 
Tratamiento de tú, incluso a
  los desconocidos, aunque sigue ampliamente el usted. 
Mayor uso de palabrotas, pero
  siguen estando mal vistas. | 
| 
COSTUMBRES 
·        
  BAUTIZOS, BODAS,
  COMUNIONES, ENTIERROS (¿CÓMO ERAN?) 
·        
  FIESTAS Y
  CELEBRACIONES (FECHAS ESPECIALES COMO NAVIDAD, SEMANA SANTA…) 
·        
  OTROS | 
Mucha religiosidad y ortodoxia.
  Misa en latín y diaria. Fuerte devoción hacia los santos y las vírgenes.  
Más fiestas religiosas. En la
  época franquista se celebraba la victoria del frente nacional en la Guerra
  Civil y el Día de la Hispanidad. | 
Disminución de la religiosidad.
  Misa en español y con menos afluencia de feligreses. Menor devoción hacia los
  santos y las vírgenes.  
Mismas fiestas religiosas. En
  la época franquista se celebraba el Día de la Hispanidad. Aparición de la
  fiesta de la Constitución con la democracia y las fiestas autonómicas. | 
Aumento del ateísmo y
  disminución del catolicismo. 
Poca afluencia de creyentes a
  las misas, mayoritariamente de ancianos. Celebración de las fiestas
  nacionales y autonómicas, así como de las religiosas. | 
| 
VIDA DIARIA 
·        
  COLEGIO Y OTROS
  ESTUDIOS (¿CÓMO ERAN? ¿HASTA QUÉ EDAD? ¿QUIÉN IBA?) 
·        
  ALIMENTACIÓN (TIPOS
  DE COMIDA Y COMIDAS DIARIAS) 
·        
  COMODIDADES EN CASA
  (ELECTRODOMÉSTICOS Y OTROS) 
·        
  MEDIOS DE TRANSPORTE
  UTILIZADOS Y COMUNICACIÓN ENTRE LUGARES (PUEBLOS-CIUDADES) 
·        
  PROBLEMAS EN
  SITUACIONES DEL DÍA A DÍA 
·        
  DIFERENCIAS ENTRE
  VIVIR EN PUEBLO Y EN CIUDAD | 
Los colegios eran
  mayoritariamente religiosos. Segregación de sexos. El Bachillerato empezaba a
  los diez años. Apenas había mujeres en los estudios superiores, y la
  población que no iba al colegio era alta. Asimismo había muchos analfabetos. 
La comida era mucho más casera
  que ahora, y todo eran platos típicos españoles, como la fabada, el cocido o
  la paella.  
No había neveras eléctricas y
  las cocinas eran de carbón. Las planchas también eran de carbón. 
Había coches, pero sólo para
  los ricos. El resto utilizaba carros tirados por animales, el tren y el metro
  en Madrid. 
Algunos problemas fueron la
  escasez de alimentos en la Guerra Civil y en la Posguerra. Más enfermedades
  sin cura. 
La diferencia entre pueblos y
  ciudades era abismal.  | 
Los colegios seguían siendo
  mayoritariamente religiosos y con segregación de sexos. Se empezaba a
  estudiar con seis años y se acababa el colegio con diecisiete, pero la
  enseñanza obligatoria era sólo hasta los catorce. Mayor presencia de las
  mujeres en los estudios superiores. Disminución del nº de analfabetos. 
La comida seguía siendo mucho
  más casera que ahora, y todo eran platos típicos españoles, como la fabada,
  el cocido o la paella. Aparición de los primeros restaurantes de comida china
  y americana. Aparecen los platos precocinados. 
Generalización de los
  electrodomésticos. 
Generalización de los vehículos
  privados y mejora del transporte público. 
Mejoran las condiciones de vida
  en los pueblos, con lo que disminuye la brecha entre éstos y la ciudad. 
Dificultades para viajar al
  extranjero. | 
Gran cantidad de colegios
  públicos y también muchos concertados. Desaparición casi total de la
  segregación por sexos. Educación obligatoria de los seis a los dieciséis
  años. Gran presencia de estudiantes en la universidad. Apenas quedan
  analfabetos. 
Comida casera y mucha comida
  precocinada o industrial, con ello aumento de la obesidad. Restaurantes de
  todo tipo de nacionalidades. 
Comodidad gracias a los
  electrodomésticos.  
Repartición de las tareas entre
  hombres y mujeres, pero sigue habiendo desigualdad. 
Mejora importante del
  transporte público y privado, con más medidas de seguridad. 
Menor diferencia entre pueblos
  y ciudades. |